TECHO Paraguay lanza Relevamiento de Asentamientos Precarios de Alto Paraná

TECHO Paraguay lanzó el segundo informe RAP (Relevamiento de Asentamientos Precarios), que busca proveer información sobre las características urbanas y sociales de los asentamientos informales y precarios del Paraguay. En esta ocasión, la investigación se enfocó en asentamientos que corresponden al Conurbano de Alto Paraná.

El lanzamiento del Informe se realizó el jueves 28 de octubre, a través de la plataforma Zoom con invitados que como Ministros, Líderes Comunitarios, Gobernaciones, organizaciones y medios de comunicación. 

En dicho evento se presentaron los hallazgos y resultados del trabajo de investigación realizado en el 2020 sobre Asentamientos Precarios de 4 ciudades del cono urbano de Alto Paraná: Ciudad Del Este, Pdte. Franco, Minga Guazú y Hernandarias.

El Relevamiento de Asentamientos Precarios tiene como propósito relevar, caracterizar y georreferenciar asentamientos precarios, a través de la realización de un diagnóstico socio-territorial, que permita identificar la cantidad de asentamientos precarios existentes en el territorio de las ciudades integrantes, y describir sus características socio-territoriales, para plantear propuestas de intervenciones que permitan mejorar la calidad de vida de las familias en situación de vulnerabilidad social, habitantes de territorios informales.

Anteriormente, en el año 2015 TECHO Paraguay lanzó la primera edición del RAP, enfocado en el área metropolitana de Asunción, donde las ciudades seleccionadas fueron: Asunción, Capiatá, Fernando de la Mora, Limpio, Luque, Lambaré, Mariano Roque Alonso, Ñemby, San Antonio, San Lorenzo y Villa Elisa. La investigación relevó 405 asentamientos, con 38.000 familias viviendo en esos espacios. 

Para este nuevo informe, TECHO trabajó en conjunto con la Municipalidad de Ciudad del Este, Civicus y sus aliados anuales Inverfin y Visión Banco y  se movilizaron más de 60 voluntades para realizar el levantamiento de información en territorio. Este proceso de relevamiento de información se realizó entre Julio y Septiembre del 2020 y, cabe resaltar que para estas actividades TECHO elaboró un protocolo sanitario llamado “Vuelta a terreno”, dicho protocolo fue revisado y aprobado por el Ministerio de Salud y Bienestar Social. 

Resultados

El Alto Paraná, alberga el segundo conourbano más poblado del Paraguay, integrado por Ciudad del Este y las tres localidades adyacentes que son Pdte Franco, Minga Guasu y Hernandarias, juntas nuclean a 830.943 habitantes. En estas ciudades fueron hallados al menos 271 asentamientos precarios, con 30.441 familias viviendo en esos espacios. 

211 de los 271 asentamientos se formaron en los últimos 20 años. El 51% de los asentamientos no posee títulos de propiedad, ni acuerdo de compra-venta. 

En cuanto a servicios básicos, el 53% de los asentamientos accede a la energía eléctrica a través de conexiones irregulares, el 43% accede a través de medidores domiciliarios de la ANDE y el 4% no posee energía eléctrica. En cuanto al agua para beber el 73% de los asentamientos consume agua tal cual la obtiene, sin ningún tipo de tratamiento. 

Accesos al entorno.

La accesibilidad a los servicios e instituciones de carácter públicos permiten que el desarrollo de actividades de los ciudadanos se realice con facilidad, pero las distancias dificultan en gran medida esta realidad. 

Para el 30% de los asentamientos los hospitales públicos se encuentran de 1 a 3 kilómetros de distancia, mientras que para el 27% se encuentran a 5 kilómetros. En cuanto a Estación de bomberos, para el 43% de los asentamientos, se encuentra a una distancia de +5 kilómetros y para el 26% se encuentra de 1 a 3 kilómetros. IPS se encuentra a +5 kilómetros para el 55% de los pobladores de asentamientos y los mercados o supermercados a 1 kilómetro para el 38% y 3 kilómetros para el 32%

Importancia del RAP:

Contar con información acerca de territorios que no se encuentran en las estadísticas nacionales, e incluso muchas veces las instituciones gubernamentales desconocen su ubicación, la cantidad de personas y familias que viven en esos lugares, así como también las problemáticas específicas, permiten que la situación de pobladoras y pobladores formen parte de las agendas públicas. A través de datos como los recogidos por el RAP se logra posicionar la necesidad de políticas públicas para temática de vivienda y hábitat en espacios donde la pobreza urbana se agudiza. La información lograda en el 2015 con el área metropolitana de Asunción demostró el impacto que brinda la información estructurada y sistematizada sobre temáticas que requieren atención de los diferentes sectores.

Visibilizar la problemática permite comprenderla y con ello actuar para superarla.