En el marco de la tradicional Construcción de Semana Santa, donde cientos de voluntarios se movilizan año tras año, para trabajar junto a familias que viven en los asentamientos en situación de pobreza, en está oportunidad desde TECHO proponemos generar conocimiento más profundo sobre esta realidad que nos compete.
La actividad se desarrollará del 1 al 5 de abril, y en esta ocasión, integramos el Relevamiento de Asentamientos Precarios (RAP), a través de la movilización masiva de voluntarios, quienes tendrán la oportunidad de llegar a las comunidades y tener contacto con las familias, recabando información precisa sobre la situación en la que viven. El RAP es un proyecto de investigación, con el objetivo de conocer la realidad socio-territorial de los asentamientos precarios con información geo-referenciada y de caracterización de asentamientos de Paraguay.
Durante estos 4 días, aparte de construir codo a codo junto a familias de Luque, San Antonio, Capiatá y Lambaré, los voluntarios harán un rastrillaje en las mismas ciudades y en San Lorenzo y Ñemby, relevando datos sobre asentamientos informales existen en el Área Metropolitana de Asunción, acerca de su población, accesos a servicios básicos, conexión al contexto local, tenencia de tierras, organización comunitaria, entre otras variables relevantes.
Es preciso conocer dónde están y cuántos son los asentamientos donde se concentran las familias más excluidas de estas ciudades, para que los Planes de Desarrollo Municipales y las Políticas Públicas incluyan a la totalidad de sus habitantes. En la producción estadística en torno a la situación de este sector social no cuenta con la información requerida, que finalmente, se traduce en invisibilidad y desconocimiento de la problemática.
Es por ello que invitamos a todos los voluntarios a ser agentes de cambio e involucrarse, para juntos generar información actualizada sobre estas familias y su localización, con el objetivo de poner a disposición información clave para la toma de decisiones, a la que también tengan acceso otras organizaciones, gobiernos locales, etc.
TECHO tiene la convicción de que la situación de pobreza se puede superar definitivamente si la sociedad en su conjunto logra reconocer que se trata de un problema prioritario y trabaja activamente por resolverlo. Es así que entre nuestros objetivos estratégicos perseguimos la incidencia en espacios de toma de decisión y definición de políticas públicas a través de la denuncia de la vulneración de derechos en los asentamientos, de la generación y difusión de información relevante sobre estos y de la vinculación de sus pobladores a otras redes, para que sus problemas sean reconocidos por la sociedad y prioritarios en la agenda publica.
El 2015 será un año de muchas decisiones importantes, teniendo en cuenta las elecciones municipales del 15 de noviembre. Al conocer la situación de las familias que viven en asentamientos precarios buscamos visibilizarlas y apostar a la generación de Políticas Públicas que integren a estos actores sociales.
Para lograr este objetivo se precisa la movilización de más de 500 voluntarios, quienes solo necesitan voluntad y optimismo para trabajar juntos por un Paraguay más justo y sin pobreza. Los interesados pueden inscribirse en nuestra página web: techo.org/paraguay/participa.